Estas reacciones variarán de unos antipsicóticos a otros y dependerán del mecanismo de acción del neuroléptico, de su potencia o afinidad por los distintos receptores y de la selectividad de su acción. Los posibles efectos adversos serían:
- Efectos derivados del antagonismo dopaminérgico (más frecuentes con los antipsicóticos típicos incisivos y con la risperidona y amisulprida a dosis altas): a) Hiperprolactinemia: hipertrofia mamaria, galactorrea, amenorrea.
- Efectos anticolinérgicos periféricos por antagonismo con los receptores muscarínicos M1: sequedad de boca, estreñimiento, retención de orina, taquicardia sinusal, sedación, embotamiento cognitivo, visión borrosa que puede empeorar el glaucoma (antipsicóticos clásicos sedantes, clozapina, olanzapina).
- Efectos antiadrenérgicospor antagonismo con los receptores α1-2: hipotensión ortostática, somnolencia (antipsicóticos clásicos sedantes, clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina). Disfunciones sexuales: alteraciones de la eyaculación, de la erección, pérdida de libido.
- Efectos antihistamínicos por antagonismo con los receptores H1: somnolencia, sedación, aumento de apetito y peso (antipsicóticos clásicos sedantes, clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona).
- Efectos dermatológicos: urticaria, dermatitis de contacto, fotosensibilidad (en general por fenotiazinas).
- Efectos hematológicos: anemia hemolítica, leucopenia (clorpromacina, tioridazina, perfenacina, trifluoperazina).
- Disminución del umbral convulsivante.
- Digestivos: náuseas y dispepsia.
- Hepatotoxicidad: ligeras alteraciones de las enzimas hepáticas (quetiapina, olanzapina, clozapina), ictericia obstructiva (clorpromazina).
- Elevación del colesterol y los triglicéridos: quetiapina, olanzapina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario