CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN
Típicos, clásicos o
de primera generación Se caracterizan básicamente por producir un bloqueo de
los receptores postsinápticos D2 de la dopamina, lo que explica su acción
antipsicótica, mejorar la sintomatología positiva, inducir síntomas
extrapiramidales y sedación, y tener una escasa eficacia frente a la
sintomatología negativa de la esquizofrenia. También producen un bloqueo de los
receptores α1-2-adrenérgicos, M1 muscarínicos y H1 histaminérgicos.
1. Butirofenonas:
haloperidol.
2. Fenotiazinas:a) alifáticas: clorpromazina,
levopromazina;
- b) piperidínicas: tioridacina, pipotiazina, periciazina,
- c) piperazínicas: flufenazina, perfenazina, tioproperazina, trifluoperazina.
3. Tioxantenos:
zuclopentixol.
4.
Difenilbutilpiperidinas: pimozida.
5. Benzamidas:
sulpirida.
6. Dibenzoxacepinas:
clotiapina.
Los antipsicóticos
clásicos se han clasificado según su potencia antipsicótica (acción de bloqueo
de los receptores D2) en: a) incisivos o de potencia alta que son los que
inducen más efectos extrapiramidales y menos efectos anticolinérgicos
(haloperidol, fenotiazinas piperazínicas, tioxantenos, pimozida), y b) sedantes
que son menos potentes a nivel dopaminérgico, produciendo menos síntomas
extrapiramidales y más síntomas anticolinérgicos y antiadrenérgicos
(fenotiazinas alifáticas y piperidínicas). Los antipsicóticos típicos de
referencia son el haloperidol entre los incisivos y la clorpromazina entre los
sedantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario